Modelo Educativo UAZ
En este momento histórico,
particularmente decisivo y complejo en las distintas esferas de nuestro país,
la Universidad Autónoma de Zacatecas ―Francisco García Salinas(UAZ) vive un escenario difícil, de
vertiginosa sucesión de fenómenos socioeconómicos y culturales. Como caja de
resonancia de los procesos económicos, políticos y sociales del territorio
nacional y estatal, experimenta acontecimientos álgidos que coinciden con el
tiempo de definición del nuevo rumbo que ha de asumir, a fin de ser capaz de
dar respuesta a la demanda de un proyecto universitario incluyente, generador
de equidad e integración con nuestra sociedad.
En este contexto, la UAZ se ha
esforzado por organizar espacios abiertos, donde es posible que los miembros de
su comunidad viertan su participación en procesos orientados a diagnosticar sus
funciones sustantivas y promover su actualización con calidad. Con la voluntad
y participación de estudiantes, docentes y administradores, se desarrollan
acciones para alcanzar los rendimientos esperados, recuperando ideas valiosas e
innovadoras sobre la integración orgánica y efectiva.
Toda institución educativa,
especialmente del nivel superior, sustenta su trabajo en una serie de valores y
concepciones reflejados en las características de su oferta educativa y los
aspectos que enfatizan la formación profesional. El nuevo modelo educativo de
la UAZ expresa estas concepciones y con él se define lo que la institución y su
comunidad consideran como la forma y el contenido de los procesos de
transmisión, generación y difusión del conocimiento, apoyándose en la misión y
en su código de ética, teniendo como horizonte de futuro la visión
institucional.
El modelo educativo de la UAZ se apoya
en recursos metodológicos y tratamientos pedagógicos diversificados, capaces de
responder a las diferencias psicológicas y culturales de los universitarios;
con métodos educativos que rompan decisivamente con su pasividad, actitud conformista
y acrítica, con estrategias efectivas que consideren la variabilidad de rasgos
personales, de género y de procedencia cultural. Promueve una pedagogía
diferencial que propicia el desarrollo intelectual, relacional, físico y ético
de las actuales generaciones, y asigna a cada docente y educando el papel de
sujeto social, poseedor de conciencia histórica.
Por ello, el modelo educativo
teóricamente se sustenta en el constructivismo crítico, cuyas características
principales son:
·
Es
una opción alternativa frente a las visiones pedagógicas rígidas y de
racionalidad técnica que ya no tienen respuesta para los retos del mundo
contemporáneo.
·
Comprende
una complejidad de fenómenos sociales, de significados provenientes de sujetos,
grupos, comunidades, clases y culturas, concurrentes en la definición de
acciones educativas concretas y en la formación de un tipo de hombre y de mujer
acordes con la concepción alternativa de sociedad.
·
Asigna
al docente la calidad de agente activo de la educación, entendiéndolo como un
sujeto constructor de significados sobre las realidades en las que interviene,
mediante un carácter creador y autónomo que observa, interpreta, diseña,
planea, ejecuta y evalúa en torno al ámbito pedagógico de desempeño.
·
Reconoce
en las técnicas sólo el medio para alcanzar un fin, y asume que la búsqueda de
la simple eficiencia, al margen del análisis de los objetivos que se persiguen,
es una posición alienante, meramente tecnocrática, que impide toda posibilidad
progresista y liberadora de la educación.
·
Parte
de la cultura vivencial del estudiante, como base para el proceso de
reconstrucción del conocimiento espontáneo adquirido en su biografía previa y
paralela a la escuela, enriqueciendo sus esquemas de significados a manera de
instrumentos intelectuales para estudiar y explicar la realidad; el alumno
aprende a asimilar críticamente el conocimiento, desarrollando la capacidad de
comprensión y la reorganización racional y significativa de la información
reconstruida.
·
Construye
el concepto de aprendiz capaz de construir esquemas y estructuras mentales
diferentes, para superar la descontextualización de los aprendizajes escolares,
y estar en condiciones de interpretar su propia realidad cotidiana, además de
intervenir en ella a través de procesos de motivación, atención, asimilación,
organización, retención, recuperación, transferencia y generalización. Es un
sujeto consciente de su papel, del compromiso con su propio proceso formativo y
de las consecuencias de sus actos en la cotidianeidad de la institución en que
recibe la educación, es un estratega del aprendizaje.
·
Devela
la reproducción de las relaciones sociales de la institución basadas en la
aceptación de las relaciones de la sociedad existente como ―naturales‖; reconociendo que los procesos
sociales en los distintos ámbitos universitarios conforman un sistema de
participación de individualidades que afecta la conducta, los sentimientos y
por ende, el aprendizaje de los miembros del grupo. Se aprenden, además de
conocimientos y habilidades cognitivas, modos de comportamiento, formas de
interacción, códigos lingüísticos, actitudes, valores y una visión del mundo.
·
Contempla
el currículo desde la relación dialéctica entre teoría y práctica, entre
educación y sociedad, entre individuo y colectividad y entre evaluación y
formación, instalándose en la realización de procesos participativos,
democráticos, de investigación cooperativa donde las estructuras académicas
conforman verdaderos colectivos que toman en sus manos la misión de moldear el
proyecto curricular de acuerdo a la formación integral y emancipadora que
aspiran para sus alumnos y alumnas y según los cambios que se suscitan en el
contexto.
·
Desde
el constructivismo crítico los universitarios se transforman en sujetos
activos, comprometidos y conscientes de su papel como sujetos cognoscentes, al
ser capaces de examinar el contenido y la estructura de las relaciones
institucionales que fijan los límites de su propio aprendizaje, por lo que
resulta decisivo que tales relaciones no sean autoritariamente jerárquicas, ni
marco de la pasividad, la docilidad y el silencio, sino estimuladoras de la
imaginación y el sentido constructivo. (Jímenez Díaz,
Luna Pacheco, & cols, 2005)
La
estructura y el diseño del blog ya están creados sólo hay que personalizarlo.
El
contenido está formado por artículos escritos dentro de la misma web y que se
guardan en una base de datos
Los
lectores pueden escribir comentarios a dichos artículos. Estos comentarios
contribuyen poderosamente al contenido del blog.
En
un blog colectivo el trabajo se realiza
en colaboración. Hay varios tipos de usuarios registrados según su
responsabilidad en la bitácora que tienen tareas concretas. Los administradores
controlan todas las posibilidades del blog y se preocupan de su configuración,
pero también existen autores de artículos, editores que pueden corregir sus
textos y publicarlos y otra serie de colaboradores.
Utilizar
Internet con fines educativos y culturales, y como complemento de otros medios
de información y conocimiento.
Fomentar
la escritura de blogs o bitácoras como herramientas para la publicación de
contenidos.
Fomentar
el trabajo en colaboración.
Proponer
otra forma de evaluación de los conocimientos, situando ahora la acción en un ámbito
más amplio que el del aula, pues los conocimientos están muy relacionados con
la información a la que se puede acceder sin cortapisas.
Concienciar
sobre el buen uso del lenguaje y capacitar para la escritura de artículos con
los que puede expresar conocimientos, ideas y experiencias, y fomentar con ello
la creatividad.
Propiciar
el debate intelectual como forma de intercambio de conocimientos y de
adquisición del hábito de la crítica constructiva.
Conocer
a fondo la sociedad de información, la comunicación y el conocimiento en la que
ya estamos viviendo, y que será en la que los estudiantes se desarrollaran como
personas en el futuro.
Blogs de centros educativos. Se trata muchas veces de portales de
información que incorporan una sección de noticias en las que participan los
estudiantes.
Blogs profesionales. Los docente los usan como medios para
publicar sus experiencias educativas y en los que a veces participan los
estudiantes.
Blogs de estudiantes. Pueden ser de carácter personal o cmo
cumplimiento para sus tareas académicas.
Blogs de aula. Propiamente dichos, individuales o
colectivos, que incluyen contenidos creados tanto por el docente como por el
estudiante y que sirve como medio de enseñanza y de aprendizaje. En este blog
se suelen utilizar actividades educativas como las siguientes:
Diario de Clase tanto para el docente como para el
estudiante donde dejan constancia de las actividades realizadas en clase y
reflexionan sobre dichas actividades.
Diario profesional para el docente donde ofrece
información y reflexiona sobre sus experiencias educativas.
Diario personal para el estudiante, donde expresa sus
reflexiones o ideas además de sus experiencias personales.
Reviste de información y de cultura donde los miembros de un blog
colectivo publican artículos divididos en varias secciones o categorías
relacionadas con todo tipo de temas.
Centro temporal de información sobre un acontecimiento y de
participación en dicho evento, como por ejemplo, una semana cultural.
Cuaderno de Ejercicios donde el docente incluye actividades
que los estudiantes tienen que realizar. Estas actividades pueden ser de
distintos tipos:
(Almeda Morillo, 2009)
Bibliografía
En
el Plan de Desarrollo del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ elaborado por
el Consejo de esta misma Área se hace énfasis en:
·
Ofrecer
una educación enfocada en la formación integral de las personas, que desarrolle
conocimientos básicos y aplicados, habilidades cognoscitivas para el
aprendizaje autónomo, valores y compromiso social, competencias trascendentes,
capacidad para trabajar colectivamente, capacidad de comunicarse y desenvolverse en un contexto internacional
estableciendo relaciones y conviviendo con otras culturas así como de ejercer
liderazgo.
Algunas
de las estrategias propuestas para lograr esto son:
·
La
superación del personal académico en su formación profesional, impulsando en
ellos el deseo de llevar a cabo acciones de educación continua y la realización
de posgrados en el área, preferentemente en otras instituciones de prestigio,
proporcionándoles becas y otro tipo de apoyos para realizar intercambios y
residencias.
·
Su
organización en cuerpos académicos les permitirá, además de crear un ambiente
favorable para crecer académica e intelectualmente, la oportunidad de formar
células que puedan ser reconocidas en distintos ámbitos por su desarrollo y especialización
en l ámbito de la salud y su correspondencia con la investigación.
·
Finalmente,
la capacitación en habilidades para la
docencia y el manejo de nuevas tecnologías para el aprendizaje, son tareas que
merecen una atención permanente y continua. Con estas herramientas de trabajo
en la actividad docente, aunada a garantizar la estabilidad en el empleo, adquiere otras dimensiones, es
mayormente productiva y procura mayores satisfacciones para los profesores y sus alumnos. (Salazar De
Santiago, y otros, 2008)
Entre estas nuevas
tecnologías se encuentran los “blogs” que son muy útiles para mantener la
comunicación asincrónica entre el docente y los estudiantes
¿QUÉ ES UN BLOG?
El blog surgió a finales del 2001,
es una página web, que a través de un protocolo se lleva a la transmisión de
datos y de un servidor se almacena información. Los blogs tienen gran potencial
como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a
cualquier disciplina nivel educativo y metodología docente. (Almeda Morillo, 2009)
Blog de Aula
Son simplemente blogs o bitácoras.
Sus características principales son las siguientes:


·
Se
ordenan por fecha de publicación y aparecen en la página principal en orden
inverso, es decir, el último que se ha publicado aparece en primer lugar,
·
Pueden
incluir materiales multimedia tales como fotografías, vedios, podcast y
presentaciones.


OBJETIVOS DE LOS BLOG DE
AULA







PARA QUE SE USAN LOS BLOG DE AULA
La utilidad que se puede dar a los
blog de aula varía según los objetivos que se quieren conseguir, y está muy
relacionada con la creatividad de sus usuarios, pero se podría decir que es
ilimitada. Los principales tipos de blogs educativos que existen son:










o
Webquests o actividades similares en las que se
ofrece a los estudiantes una tarea concreta que tienen que desarrollar en grupo
buscando información en la web y presentándola en un formato relacionado con
las nuevas tecnologías.
o
Test interactivos sobre materias curriculares cuya solución
se busca en página web y que permiten comprobra los conocimientos adquiridos en
la Red.
o
Debates entre los estudiantes que expresan
sus ideas en comentarios realizados a un artículo escrito por el docente o un
estudiante que expone un tema de interés para todos.
o
Proyectos de larga duración que los estudiantes tienen que
fundamentar en información que se encuentra en la red. Para ello tiene que
escribir documentos compartidos o realizar tareas divididos en grupos.
o
Realización de tareas específicas consistentes en concluir en sus
artículos material multimedia procedente de la web como, por ejemplo, vídeos,
fotografías, presentaciones y podcasts, que esté acompañado de una reseña breve
que resuma el contenido de ese material.
o
Práctica de escritura en sus variados géneros para que los
estudiantes aprendan a escribir con sentido práctico, sabiendo que van a ser
leídos.
Como se ve dan mucho de sí
los blogs de aula, tanto como nos permita nuestra creatividad y los estudiantes
siempre acogen con mucho interés estas actividades novedosas, que les resultan
atractivas y cercanas a sus intereses y costumbres sociales.
Bibliografía
Almeda Morillo, E. (Julio de 2009). El blog
Educativo: Un nuevo recurso en el Aula. Recuperado el julio de 2012, de
Innovación y experiencias Educativas:Revista digital:
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/ELISA_ALMEDA_MORILLO01.pdf
Jímenez Díaz, R., Luna Pacheco, F., & cols, y.
(2005). Modelo Académico UAZ SIGLO XXI. Obtenido de
http://www.uaz.edu.mx/PDFs/modelo_academico_uaz_sxxi.pdf
Salazar De Santiago, A., Rivas Gutierrez, J., Rivera
Muñoz, J. E., Villalobos Macias, M. L., Barbosa Cisneros, O. Y., & Enciso
Muñoz, V. D. (septiembre de 2008). PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA
LA. Obtenido de
http://acs.uaz.edu.mx/c/document_library/get_file?uuid=e4495bca-599b-4ab6-8556-e7b4968a8ed3&groupId=12369
No hay comentarios:
Publicar un comentario