FASES DE LA FECUNDACION
Ejercicio mezclar
Put the parts in order to form a sentence. When you think your answer is correct, click on "Check" to check your answer. If you get stuck, click on "Hint" to find out the next correct part.
Coloca los parrafos en orden para formar el texto. Cuando creas que el orden es el correcto da clic en "Comprobar" para verificar tu respuesta. Si estás atorado da clic sobre el botón "Indicio" y se te mostrará el párrafo suguiente correcto.
Coloca los parrafos en orden para formar el texto. Cuando creas que el orden es el correcto da clic en "Comprobar" para verificar tu respuesta. Si estás atorado da clic sobre el botón "Indicio" y se te mostrará el párrafo suguiente correcto.
Reacción Acrosómica. Esta reacción se desencadena cuando el espermatozoide toma contacto con la zona pelúcida. La reacción acrosómica permite el desprendimiento de la corona radiada, el avance del espermatozoide a través de la zona pelúcida y la fusión de las membranas plasmáticas de ambos gametos. Reacción de Zona. Consiste en bloquear la entrada de más de un espermatozoide (polispermia) mediante la modificación de la forma de la zona pelúcida provocando la inmovilización y expulsión de los espermatozoides atrapados en ella. Por otra parte la membrana plasmática del cigoto pierde la capacidad de fusionarse con otros espermatozoides que se le acercan. Formación de los pronúcleos masculino y femenino. Los núcleos haploides del espermatozoide y del óvulo se llaman pronúcleo masculino y pronúcleo femenino respectivamente. Mientras se tornan esféricos ambos pronúcleos se dirigen a la región central del óvulo donde se desenrollan los cromosomas y se replica el ADN. Reconocimiento y Adhesión. Los espermatozoides y la zona pelúcida se adhieren firmemente entre sí, ya que se han reconocido por medio de moléculas específicas, para cada especie. Fusión de membranas. Si bien varios espermatozoides pueden atravesar la zona pelúcida, sólo uno establece íntimo contacto con la membrana plasmática del ovocito secundario. Cuando esto ocurre cesan los movimientos de hiperactivación, las membranas se fusionan y entre los citoplasmas se produce una continuidad que permite la entrada del contenido del espermatozoide. Una vez establecida la continuidad entre ambos citoplasmas ingresan en el ovocito el espermatozoide sin su membrana plásmática. penetración de la corona radiada. Los espermatozoides con su acrosoma intacto tratan de alcanzar la zona pelúcida avanzando entre la células foliculares. Se ayudan con la enzima hialuronidasa presente en la membrana plasmática, construyendo una especie de túnel por el que avanzan. Activación. Es decir se reanuda la segunda divisón meiótica del ovocito secundario. Singamia y Anfimixis. Los pronúcleos se colocan uno muy cerca del otro en el centro del óvulo y pierden sus cariotecas (singamia). Entre tanto los cromosomas duplicados vuelven a condensarse y se ubican en la zona ecuatorial de la célula, como una metafase mitótica común (anfimixis). La anfimixis representa el fin de la fecundación. Con ella comienza la primera división mitótica de la segmentación del cigoto. Penetración de la zona pelúcida. Con la ayuda de la acrosina se perfora la zona pelúcida generando un túnel por el cual avanza el espermatozoide, gracias a los movimientos de hiperactivación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario